Hablamos con Ángel Domínguez Ponce, sobre su bodega «El Lagar de Valleseco» que presentó este año 2020 sus caldos en el «X Salón Internacional de les Sidres de GALA ASTURIES XIXÓN» (SISGA’20), obteniendo tres premios: «Medalla Oro al Espumuso Semiseco», «Medalla de Plata al Espumoso Brut», «Medalla de Plata a la Sidra Natural» ¿Quién sabe si el futuro de las islas consigue gracias a estos ejemplos, retornar a la agricultura canaria?
Ángel, muchas gracias por invitarnos al «Lagar de Valleseco» que es tu casa, tu luz y tus sabores.
Ángel, ¿Es gracias a que eres autónomo del taxi que has podido sacar tiempo para la pasión elaborar la sidra?
No. Siempre he trabajado en la agricultura. Indistintamente, sea cual fuese la empresa donde trabajase. La agricultura siempre la he trabajado.
¿Crees que las personas tenemos que tener un trabajo y un tiempo libre para desarrollar nuestra pasión? Por ejemplo: «Gracias a tu pasión por la agricultura, la bodega «El Lagar de Valleseco», y ahora los tres premios a la sidra de Valleseco»
Exacto. No podemos limitarnos a trabajar, llegar a casa y tumbarnos en el sofá. Lo que te guste hacer: pintura, música, artes marciales… Y a mí me gusta la agricultura.
Hago dos cosas siempre: Mi trabajo fuera el que fuera, más la agricultura
Ángel, la manzana para la sidra que tú haces, recuerdo en mi infancia en el campo que ya veía fincas y estas manzanas verdes, eran las manzanas conocidas coloquialmente como: «pobre» ya que no se cogían de los árboles.
No exactamente. Eso será por zonas. Antes la manzana «reineta» se utilizaban para rellenar la morcilla. Se usaban para comer en las casas, se ponían en los roperos porque daban muy buen olor como los membrillos.
La verdad es que era la única que había. Las «fugi», las «golden» y todas esa manzanas vinieron después.
En época de hambre cualquier tabla es una salvación. Ayudaron también otros productos del campo como la leche, las papas, el trigo… La gente se las ingeniaba para llenar la tripa a diario.
¿Qué le aporta el clima de Valleseco a la manzana?
Sobre todo frío. La manzana necesita sobre mil quinientas (1500) horas de frío. Agua, agua… Hay años que se consigue y otros que no. Así vienen las cosechas. Años buenos y años menos buenos, o malos.
¿Qué le aportas tú al proceso de creación de la Sidra «El lagar de Valleseco»?
Lo que le aporto es lo que no le aporto: química.
Nuestra producción es ecológica
¿Cuándo veías las manzanas en los árboles, hace muchos años atrás, antes de dedicarte a la sidra, veías sidra en los manzanos?
No, la verdad es que no. El camino se hace al andar, como dice el poeta. Hay gente que va caminando ve una caña la pisa y la rompe. Otros cogen la caña y hacen una flauta. En mi caso no lo vi, hasta que un compañero del sector del taxi que tiene una bodega en Firgas y hace vino, mi amigo Mundo, me dijo que hiciera sidra. A mí me gusta la sidra, empezamos con la bobería y hoy hemos llegado hasta aquí.
¿La historia de: «El Lagar de Valleseco» comienza a partir de la idea de este compañero de Firgas?
Sí, mi amigo Mundo. Mundo, como les acabo de comentar, hace vinos. Mundo, es un buen profesor, instructor y un enamorado de la agricultura, muy apasionado por los caldos y sus quehaceres y él me contaminó con su pasión.
Empezamos en mi finca con su maquinaria. Mundo sacó su prensa de Firgas y la ubicamos en mi finca en Valleseco, en un cuarto de veinte metros cuadrados, no era una bodega todavía y allí empezamos a exprimir la manzana.
Hoy, «El lagar de Valleseco», es una bodega modesta, modélica y hacemos buen caldo.
¿Cuál es el proceso de la fruta desde la flor hasta la sidra, pasando por las plagas?
La primavera es la estación del año de la floración. Justo en la floración, aparecen las primeras plagas. La más peligrosa es la «carpocapsa» que es una oruga de vuelo nocturno. La gent,e en general, piensa que es la mosca de la fruta.
La carpocapsa, (una oruga de vuelo nocturno que pone el huevo en la flor y la larva nace hacia el interior de la manzana), es la plaga más peligrosa. En ese momento, ya empezamos a luchar con productos ecológicos.
Otros riesgos: El verano junio, julio, agosto, septiembre… y hay que regar. El año va diciendo. La tierra habla. Y aunque no es una ciencia exacta, hay años que llueve en junio.
¿Qué esperanza en la agricultura puedes transmitir a todos los jóvenes canarios que se planteen su futuro laboral ahora mismo en el campo de la agricultura?
La agricultura, la gran olvidada. La mal pagada. Todo depende del consumidor. Quién manda es el consumidor. Si el consumidor quiere consumir productos «kilómetro 0» ayuda al agricultor.
El consumidor es el único que puede decidir el futuro de la agricultura canaria
Si el consumidor sigue consumiendo fósiles no ecológicos y contaminados porque te vienen de países internacionales en avión o en barco desde muy lejos y no se consume producto del país, km0 la agricultura canaria seguirá siendo la gran olvidada. Traer una manzana de Chile por ejemplo; implica contaminar medio océano desde que sale de Chile hasta que llega a Canarias. Una manzana de Canarias ecológica o convencional está en la mesa en quince días.
Una manzana de fuera es un fósil. Se cogió verde del árbol. Se metió en una cámara. Luego subió a un camión frigorífico. Un barco frigorífico. Llega a puerto. Otro camión frigorífico, un mercado frigorífico y de frigorífico en frigorífico, comemos un fósil.
Una manzana con 15 días de cogida del árbol es una «delicatessen», eso es el huerto canario
¿Es importante volver a la huerta canaria?
Es que nunca se debió haber abandonado. Al ser la mal pagada, es la gran olvidada. Cuando el turismo proliferó… ¡La huerta canaria! Los aparceros del sur de Gran Canaria… eran gente de Gáldar, Artenara, gente del norte de la isla. Salieron de la huerta para ser aparceros y de allí a los hoteles.
Personas que no fueron a la universidad. Hablan cuatro y cinco idiomas y son directores de hoteles y es gente del campo. Gente lista como judíos. Paisanos que, a pesar de que no fueron a la escuela y se defienden con el turismo como gatos panza arriba.
¿Qué consejos para el 2021 como parte de la esperanza laboral nos das desde el punto de vista de la agricultura? ¿Retornar a las tierras de nuestros padres y abuelos?
Consejos… No soy persona de dar consejos porque también tengo mis dudas de muchas cosas. Te diré que a la agricultura no hay que abandonarla. Nunca sabemos en qué momento vamos a precisar de ella. Lo que les diría es lo que me digo a mi mismo y le digo a mis hijos:
«No se olviden de la tierra. Aunque sea la gran olvidada»
Ángel, ¿Has realizado una subasta solidaria de la sidra premiada de «El Lagar de Valleseco»?
Sí, la verdad es que todos me piden sidra y no nos queda, está agotada. Hablando con un amigo me recomendó realizar una subasta solidaria, la recaudación íntegra ha ido para «San Juan de Dios». Se ha pujado por 2 botellas de sidra 650€
Gracias a Óscar Sánchez y a Valleseco