Redactado por @loretosocorro
Cuando era niña, ver payasos en la tele o en algún circo era pura ensoñación. Años más tarde, aquí estoy: con una payasa y un payaso, en Valsequillo (Gran Canaria). Ellos son una pareja que fascinan a gente grande y pequeña, en vivo.
Luis Monzón, el payaso Chincheta, nos recibe en el local mientras esperamos por Aroa Santana, payasa. Junto con Aitana Monzón Santana y Candela Monzón Santana forman Timbiriqui Teatro.
Luis, ¿desde cuándo haciendo reír a la gente?
Empecé como profesional en el año 89 y hacía todo tipo de eventos: colegios, fiestas, ayuntamientos, cabildo. Unos años antes, en el 85 arranca Timbirique. En Canarias no había nada de esto.
Entonces, ¿tuviste que salir de las islas para formarte?
Me fui para Barcelona y estudié en escuelas privadas. Allí viví tres años, casi cuatro; luego estuve en Madrid. Sobre los años 87-88, ya hacía algunas cosas. Luego vine aquí y entré en la actual Escuela de Actores de Canarias, cuando empezaban la primera formación. Volví años más tarde y me formé como actor e interprete y elegí la rama del clown, del circo.
¿Por qué ser payaso?
Inspirado, quizás por mi madre, por mi hermana – mi hermana tenía problemas de salud-. Sobretodo el talante de mi madre, de esas mujeres de antes que sufrieron tanto y que siempre tenían esa alegría de vivir y la transmitía. Y, además, porque siempre me gustaron los payasos.
Cuéntanos tus recuerdos y qué payasos admirabas.
A Valsequillo nunca vino un circo, así que más bien los veía y los disfrutaba en la tele. Para mi un referente fue Charlie Rivel.
¿Cuándo lo descubriste?
Ya grande, con 18 años, pero con 14 me pasó algo muy bonito: en una escuela de verano que se hacía en Valsequillo, de expresión corporal, participé y entonces me subí con dos amigos al escenario. Nos partimos de risa ese día y allí ya me picó el gusanillo. Entendí entonces que mi forma de ser era ser así: muy extrovertido.
Luis Monzón habla despacio y nos transmite ese cariño que le tiene a su profesión. ¿El Luis del día a día cambia mucho cuando te pones la nariz roja?
Claro, la nariz es una máscara. Es la máscara más chica del mundo y, al ponértela, dejas de ser tu…
Sobre la marcha, Luis saca una nariz de espuma y se la pone: vivimos una transformación radical. Sigue serio, pero el efecto que causa despierta algo en nuestras mentes y no podemos evitar sonreír y reír.
¿Qué mueve esto en ti ?
Es fácil, si dejas de ser tu mismo para convertirte en alguien que tiene algo, que no lleva normalmente, a ti te hace pensar y ser diferente. Lo mismo ocurriría si te pones un yeso en la mano y entonces, de alguna manera, no eres la misma persona sin yeso o con yeso; incluso con muleta… la máscara, en este caso la nariz, influye porque es visual, es caracterizada.
Yo veo que también me influye a mi, que no llevo nada, solo por verte con la nariz roja.
Esa es la magia del payaso, que puede transmitir -hace una pausa como saboreando miles de momentos gozados con la nariz roja- sin hablar. Magia solo con esa imagen, ese sentimiento que tiene.
¿Por qué los payasos suelen ser personajes tristes, que sufren y se llevan golpes?
Porque los payasos nacen de esas personas que fueron el borrachillo de turno, el que vivía en un andén… personas humildes que tenían poco. Se les ponía los mofletes y la nariz roja cuando bebían vino, se manchaban el resto de la cara de hollín y eran graciosos.
¿Nacen de sitios y formas de vida marginales?
Desde esa humildad y con ese sentimiento nace. De ahí y del fracaso también.
¿Del fracaso?
El éxito del payaso es el fracaso. El payaso tropieza y está fracasando. Eso hace que la gente se ría y tenga éxito. Coge algo y se cae, la gente se ríe de las debilidades de los otros; el ser humano es así.
¿Qué diferencia a un payaso de un humorista, en este sentido?
El humorista hace los chistes sobre terceros y el payaso se ríe de sí mismo. A un payaso nunca le oirás decir: “iba un gordo, iba un borracho… se tropezó se pegó un taponazo”. El payaso habla en primera persona: «estoy más gordo que el carajo, iba por la calle me trompiqué y tram…mira lo que me pasó”, y la gente se ríe
El humor más puro y verdadero es reírse de uno mismo.
¿Resulta terapéutico reírse?
Claro, la risa cura. De hecho lo comprobé cuando hice “Payasos de Hospital”, para diferentes fundaciones, en el Hospital Materno Infantil.
Aparte del mundo de la risa, ¿te gustaría tocar otros géneros o combinarlos con el humor?
Hice teatro, con Profetas del Mueble Bar, pero desde siempre -no me preguntes por qué-, quise tirar por esta rama, por el clown, el humor y, en general, por la comedia y dentro de todo esto, sin duda, por el payaso.
¿Harías tragedia?
No he tenido oportunidad de hacer tragedia u otro tipo de género. No lo descarto, pero tampoco lo ando buscando. Lo que sí he hecho es que he mezclado tragedia con humor: tragicomedia; obras que las hemos producido nosotros mismos desde Timbiriqui Producciones. Estoy a gusto con lo que hago y no ando buscando otras cosas.
¿Clown y payaso es lo mismo?
Clown es inglés y más reciente. Llega de la mano de Philippe Gaulier, donde lleva el payaso al teatro y es así como el payaso empieza a contar historias. Antes, el payaso era solo el personaje divertido del circo y no hablaban prácticamente. El clown es un payaso contemporáneo. Yo hago payaso clásico
Aroa Santana, compañera de vida y de profesión entra en el local. Su voz alegre, sus movimientos de jiribilla entre los útiles y su sonrisa espléndida nos desvelan a una mujer payasa muy especial.
¿Cómo te hiciste payasa Aroa?
Comencé cuando se formó Timbiriqui Producciones. Me subí al barco con ese proyecto y decidimos montar la empresa de teatro.
¿De dónde venías?
Yo daba clases, soy educadora infantil, aunque mi vocación siempre fue actuar. Hacía talleres, no a nivel profesional, pero tenia esa inquietud y me involucraba con talleres. A raíz de ahí fue como conocí a Luis, en el Bar Timbiriqui que era un bar de copas y de enyesques del casco de Valsequillo.
Luis es El Payaso Chincheta, ¿ cuál es tu nombre artístico Aroa?
Mi payasa va un poco en función de la temática: tengo un personaje que es “La Guira”, una guiri, pero canaria, que es hortera y se impresiona con todo lo que ve a su alrededor y, claro, en el ámbito canario. «La Guira» flipa en colores porque viene de la conchinchina …
Otra payasa que tengo es el personaje “Chipude” y surgió a raíz de trabajar en La Gomera: es una payasa mas campechana, pone en valor la idiosincracia canaria y habla con ese deje todo el tiempo.
También he hecho títeres con niños: construcciones de marionetas, marionetas de manos…
Te imagino de maestra y debías ser muy divertida en clases…
Eso me dicen mis hijas. Fue una buena etapa: estuve diez años, incluso con niños con discapacidades motóricas
Desde tu experiencia con niñas y niños, ¿ qué da la risa que no dan otras cosas?
Honestamente, la chispa principal la ponen los niños. Ellos nos dan a nosotros, y tu lo único que haces es dejarte llevar.
Ellos provocan la risa desde la naturalidad, la sencillez, la armonía y creo que tanto a través de los niños y, también de los propios abuelos, fue donde yo descubrí mi propia payasa.
¿Cómo se construye una payasa?
A raíz de las experiencias, las vivencias a lo largo de mi vida y en todos los ámbitos que he estado. La payasa se alimenta de todo a su alrededor.
Aroa, cuéntame algún recuerdo entrañable de tus actuaciones
Recuerdos sobre la familia porque «Chipude», lo que pone en valor es la familia, no perder nuestras costumbres. Juego con la gente, interactúo con ellos y en una ocasión saqué al escenario al abuelo, la abuela, la madre, hijos e hijas a recordar y rescatar como era la vida
Se te ve apasionada, dinámica y con ganas de hacer participar a toda la gente que vaya a verte. ¿Cómo te preparas para “payasear”?
Soy muy de improvisar. Es como mejor fluyo. Te la juegas muchas veces, porque va en función de lo que el publico te vaya dando. Mi secreto es que cuando actúo o, incluso durante la producción, intento hacer familia: con los festivales y con los encuentros, intento que al trabajar el aquí y el ahora, sentir cercanía, compartir y luego, que cada uno lleve a cabo sus disciplinas.
Hablando de las producciones con Luis y Aroa descubrimos que tocan varios palos, aparte de ser payaso y payasa.
Hemos hecho talleres de payasos/clown, pero más que enseñar somos aprendices. Lo que intentamos es exteriorizar lo que sabemos, no me considero docente del payaso – habla Aroa– , para nada, comparto lo que se.
Otras producciones que ustedes han creado es “Tres Días de Farándula”, producción de payasos, ¿cierto?
Si, llevamos haciéndolo durante quince años ya, en Valsequillo.
Podemos ver todos los carteles, uno tras otro, en la pared del local. ¿Se inició en 2003, Luis?
Arrancó en 2003 y es un festival referente al payaso. Es un festival de calle, donde vamos moviendo a los artistas por diferentes zonas, en este caso de Valsequillo, pero a su vez, también hacemos las extensiones del festival que las llamamos “Súbete a la guagua de la farándula”
¿En qué consisten las extensiones?
Los artistas que traemos para el festival los llevamos a las cárceles, centros de salud, residencias… intentamos que lleguen a todos los ámbitos y, además, que el pueblo donde se celebra sepa que algo está pasando.
Entre foto y foto vamos viendo fotos, recuerdos de montajes en escenas, vestuarios…
Aroa se queja entre risas del “kilopo” que tiene montado…
Todo lo guardamos aquí: algunas cosas las hacemos nosotros, incluso en talleres con niños, otras las encargamos a profesionales, para las escenografías. Han habido puestas en escena que han rodado y han funcionado bien y otras que nos las hemos comido con papas.
Tienes muchas ropa “Vintage”…
Tengo mucho de mi familia, mi abuela, vecinas que quitan ropas y me las dan. Estoy en ese proceso de ver que es lo que tengo… mira mira… -Aroa nos muestra un hermoso traje de payaso blanco – este traje de payaso clásico está todo hecho a mano por una costurera de aquí.
¿El próximo evento donde estarán actuando?
Con el Chincheta -habla Aroa-, vamos a Extremadura el 20 de noviembre. Estaremos en la sala Tarajano, en Mérida. La musiquita la pongo yo y contratamos a un técnico para las luces. Luego vamos a Madrid, también por esas fechas.
Entre las actuaciones del payaso Chincheta está el Chincheta Baby, La Percha del Amor…
Dependiendo de si lo hemos rodado varias veces o no, para que el mensaje sea otro y también que la dinámica varíe.
Luis y Aroa nos habla del proyecto “Mujeres con narices”
Surgió hace cinco años, para visibilizar a la mujer payasa. Es un encuentro internacional de payasas, de la mujer en el clown, y se realiza en el Parque Doramas.
¿Cómo se les ocurrió?
Porque somos artistas. Siempre estamos inventando y creando espacios para el desarrollo de la cultura y de nuestro género. Hemos podido dar vida y mantener festivales que están consagrados ya: la Villa Mágica, en San Sebastián de la Gomera y que es un encuentro de magia y humor, Tres Días de Farándula y ahora tenemos a tiro el hacer un festival de músicas del mundo. Estamos viendo si mezclamos conciertos con teatro de calle. También vamos a realizar un festival de humor, por primera vez, en San Juan de La Rambla en Tenerife.
¿Aroa, queda algo que sea como un sueño por hacer ?
Tener nuestra propia escuela para poder intercambiar con otros profesionales del gremio, como hemos hecho hace muchos años. Es decir: traernos a payasos muy potentes e intentar que haya escuela de ese payaso, de su forma de ser y ver el mundo.
¿Sería una actividad solo para payasos profesionales?
No, para nada. La idea es que se ofrezca al publico en general. A todo el que venga: amateur, profesionales que quieran conocer de primera mano al artista, gente que solo coquetea o tiene curiosidad por este mundo. El objetivo es que se conozca la variedad de payasos y las distintas formas de hacer reír.
Podríamos seguir el día entero compartiendo con esta pareja de payasos que tienen un fondo humano increíble. Les animamos a que escriban sus vivencias y sus viajes por el mundo y Aroa nos habla de alguna carta que tiene guardada.
Después de hacer reír nos llegan cartas donde nos dicen tantas cosas bonitas y también que hemos despertado en ellos ese payaso que todos tenemos dentro. Lo importante que es jugar -prosigue Aroa-, nos hacemos viejos por dejar de jugar y por dejar de reír.
Una niña vestida de unicornio le pide a su madre que la acerque porque ve a los payasos posando para las fotos. Ron y gominola (sus perros) corretean por el parque. Este día no se le va a olvidar a la pequeña.
Chincheta y la Guira actúan para el reportaje sobre el escenario, por primera vez juntos. Quizás ahora Aroa vuelva a recordar el dulzor de las mermeladas “La tía Claudina”, que Luis le regalaba, justo antes de que Timbirique nos empezara a endulzar la vida. El Chincheta y La Guira tienen mucha química juntos, aunque no se terminan de entender por eso de los idiomas… Si la obra dura un poco más: aquí hay un gran espectáculo a la vista.
Queremos despedirnos con una frase del personaje de Luis Monzón, el payaso Chincheta: “Entre el llanto y la risa lo único que tenemos es la nariz”